Prevención y diagnóstico, estrategias para pueden ayudar al control de la Peste Porcina Africana

Para Llilianne Ganges, medica veterinaria con maestría en Microbiología y doctorado en Ciencias, la prevención y el diagnóstico rápido son las únicas estrategias que pueden ayudar al control de la Peste Porcina Africana, incluyendo una estricta coordinación entre los servicios veterinarios, gobierno y productores.

Ganges, quien será una de la invitadas al Seminario Internacional en Salud y Producción Porcina, Porkcalidad 2019, habló con Porkcolombia y contó no solo aspectos e impactos de esta compleja enfermedad, sino que además habló de la situación actual de la Peste Porcina Porcina Clásica.

Dra. Ganges, desde sus investigaciones, ¿qué podemos contarles a los porcicultores sobre la Peste Porcina Clásica?

Pues comenzaría por decirles que la Peste Porcina Clásica (PPC) es una enfermedad que se presenta de diferentes formas y que tiene muchas caras. Las diferentes manifestaciones dependen de muchos factores, incluyendo el nivel de eficacia en la que se lleve a cabo la política de diagnóstico, vacunación y control en general. Cuando no se realiza un diagnóstico de laboratorio adecuado y solo se evalúa la presencia de la enfermedad de forma clínica en el campo, solamente se detectan las formas agudas o subagudas, que son las que manifiestan signos clínicos claros.

La PPC es ocasionada por un virus, el virus de la PPC (VPPC) que tiene alta capacidad de evolución y adaptación con el fin de persistir y ganar la batalla a los animales infectados. El VPPC consigue evadir la respuesta del sistema inmunológico cuando la eficacia de la vacuna no es la adecuada y por tanto puede prevalecer generando formas leves e incluso subclínicas, pero manteniendo su capacidad de replicación y transmisión. Este tipo de formas subclínicas no se diagnostican fácilmente en el campo y requieren de un diagnóstico de laboratorio, el cual, junto a la vacunación eficaz, deben ser insertados como estrategias fundamentales para conseguir el control y erradicación.

¿Cómo está la situación de Peste Porcina Clásica en América, principalmente en Colombia, y el riesgo de reintroducción de PPC por parte de países endémicos y fronterizos?

De acuerdo con la resolución 29 de la Sesión General de la Asamblea Mundial de la OIE, el pasado mayo de 2018, los países reconocidos libres de PPC en América son Estados Unidos, México, Costa Rica, Argentina, Chile y Paraguay. Todavía tenemos muchos países endémicos en la región donde la PPC sigue ocasionando enormes pérdidas económicas y ha sido considerada por la FAO como un problema para la seguridad alimentaria.

Sin embargo, aunque nos queda mucho trabajo para conseguir el control y la erradicación de la PPC, hay que reconocer que se han hecho y se están haciendo grandes esfuerzos en muchos países de América, como por ejemplo Colombia, que ha conseguido declarar una zona libre de la enfermedad dentro del país. No obstante, considerando el número de países endémicos (unos con peor situación que otros) el riesgo de reintroducción de la enfermedad tanto desde zonas endémicas, como desde países afectados es elevado.

La OIE recertificó como libre de Peste Porcina Clásica la zona con mayor producción porcícola colombiana, desde su experiencia, ¿qué importancia tiene para un país como Colombia este logro?

Es muy positivo para Colombia considerando la importancia que tiene aquí el sector porcino para la economía del país, además de sustentar la seguridad alimentaria de la población por el aporte de proteína que supone. Lo importante aquí también consiste en que las medidas de control de la enfermedad que se aplican consigan mantener el estatus de libre en esta zona durante mucho tiempo y que ayuden a conseguir la erradicación de la PPC en las zonas afectadas del país, con el fin de reducir el riesgo de reintroducción desde estas regiones.

https://porkcolombia.co/wp-content/uploads/2019/05/IMG_4797img-640x426.jpg

Por otra parte, en nuestro Seminario Internacional en Salud y Producción Porcina, Porkcalidad 2019, usted nos acompañará con un tema coyuntural y es la Peste Porcina Africana. Contémosles a los porcicultores de qué se trata esta enfermedad.

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad contagiosa que afecta cerdos domésticos y salvajes, por supuesto incluyendo jabalíes, sirviendo suidos endémicos de África, tales como facoceros, potamóqueros e hilóqueros como reservorios del virus en este continente. Las garrapatas del género Ornitodorus, muy distribuidas a nivel global, son vectores del virus y donde además el virus de la PPA (VPPA) puede también multiplicarse. Se ha demostrado, por ejemplo, el Ornitodorus moubata, que se encuentra en África y Ornitodorus erráticus en la Península Ibérica como vectores del virus. Importante destacar que este virus no afecta a las personas.

¿Cuáles son los síntomas de la PPA y cómo se han intervenido las presentaciones de estos cuadros clínicos por el servicio veterinario oficial?

Son similares, incluso indiferenciables de los síntomas generados por la PPC. En ocasiones pueden llegar a ser más severos, pero depende del nivel de virulencia de cepa circulante (tanto para VPPC o VPPA). Al igual que la PPC existen las formas híper agudas, agudas, subagudas y también formas crónicas.

En fases híper agudas se observa muerte repentina de los animales infectados, con pocos signos de infección (en ausencia de lesiones anatomopatológicas). En el caso de las formas agudas los animales infectados manifiestan fiebre, manchas púrpura-rojizas en piel, puntas de orejas, cola, extremidades, zona ventral, pecho, y abdomen, anorexia, cianosis, incoordinación de movimientos, desordenes respiratorios, vómitos, diarrea, secreciones oculares, conjuntivitis y abortos en cerdas gestantes.

¿Cómo puede un porcicultor diferenciar si la enfermedad que padecen sus animales es Peste Porcina Clásica o Peste Porcina Africana?

Un porcicultor no puede diferenciar si la enfermedad que padecen sus animales es la PPC o la PPA. Estas enfermedades son muy parecidas, aunque los virus que las producen son bien diferentes, por lo que solo pueden ser diferenciadas por diagnóstico de laboratorio. Desde el punto de vista clínico anatomopatológico, son indiferenciables. Ante una sospecha de PPA, se debe pensar también en PPC, sobre todo si es un país endémico de PPC y enviar lo antes posible las muestras al laboratorio para que se pueda diagnosticar y diferenciar PPC de PPA para tener el diagnóstico. La prevención y el diagnóstico rápido son fundamentales para poder establecer lo antes posible las medidas de control adecuadas.

¿Qué debe hacer un porcicultor si confirma algún caso de PPA? ¿Qué debe reforzar?

Ante una sospecha, lo más importante es avisar a las autoridades sanitarias competentes en el país para que se realice un diagnóstico rápido y preciso. Se debe tener un plan estratégico nacional de prevención y control de PPA. En caso confirmativo, se deben sacrificar los animales de la zona afectada y notificar a la OIE el diagnóstico de PPA, evitar el movimiento de animales, personas, material y equipamiento de zonas afectadas. Se debe hacer una estricta desinfección de camiones y material que haya estado en contacto con el virus. Debo resaltar de nuevo que la prevención y el diagnóstico rápido son la única estrategia disponible en la actualidad para evitar la PPA.

¿Hay una vacuna contra la PPA o en qué se está trabajando para su control?

No existe una vacuna frente a la PPA, el control se basa en medidas de prevención y diagnóstico de laboratorio rápido que eviten la diseminación de la enfermedad. La prevención incluye, evitar el movimiento de animales de zonas infectadas o sospechosas, la estricta desinfección de camiones y material de zonas contaminadas, incluso de bosques o zonas rurales donde puedan existir cadáveres de cerdos salvajes muertos por la PPA, desinfectando estas zonas y marcando territorios donde se detecten animales muertos. Este es fundamental, ya que el VPPA es muy resistente y puede persistir en el ambiente mucho tiempo, sino se realiza una adecuada desinfección de zonas y material contaminado. Esto lo explicaré con más detalle durante el evento Porkcalidad 2019. Quiero resaltar que, una estricta coordinación entre los servicios veterinarios, gobierno y productores del país, que incluya la estrecha interacción con el laboratorio, es fundamental para controlar este problema. Es una cuestión que hay que tomarse desde un ámbito nacional.

Se están investigando activamente en el desarrollo de prototipos de vacunas frente a la PPA que sean efectivos en cerdos domésticos y salvajes, una de ellas es el IRTA-CReSA, en España donde trabajo. En este campo aún queda mucho por investigar, se trata de un virus muy complejo compuesto por más de 150 proteínas.

En este momento la situación en Asia y Europa es preocupante, ya van más de 1320 brotes en curso y 289 nuevos brotes confirmados y miles de animales susceptibles. Un país como Colombia dada su ubicación en el continente y la dinámica del comercio internacional ¿cómo pueden blindarse de esta enfermedad o cómo puede estar preparada hablando desde las instituciones hasta el mismo porcicultor?

Como expliqué antes, la prevención y el diagnóstico rápido, son las únicas estrategias que pueden ayudar de alguna manera dentro de las medidas de control de la PPA, incluyendo una estrecha coordinación de las administraciones públicas y privadas competentes en veterinaria en el país.

¿Cuál ha sido el impacto más relevante en los países donde se ha presentado esta enfermedad y a nivel mundial cuáles son las repercusiones?

La elevada mortalidad tanto por causas directas o indirectas de la enfermedad, el cierre del comercio y realmente elevadas pérdidas económicas, que anulan el sector porcino en las zonas donde se ha presentado la PPA y por ende la economía en los países afectados. Así mismo, la PPA está teniendo un gran impacto social, llegando a limitar la utilización del cerdo en la alimentación de la población en determinadas zonas.

Asociación Colombiana de Porcicultores Porkcolombia – FNP
Calle 37 No. 16-52 Bogotá, Colombia – Código Postal 111311
Teléfono Conmutador: +57(601) 2486777
Correo Institucional: contacto@porkcolombia.co

Notificaciones judiciales:
[email protected]
Horario de Atención:
Lunes a viernes  7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Sábado – Domingo   Cerrado

Institucional

Asociación Colombiana de Porcicultores Porkcolombia – FNP
Calle 37 No. 16-52 Bogotá, Colombia – Código Postal 111311
Teléfono Conmutador: +57(1) 2486777
Correo Institucional: contacto@porkcolombia.co

Notificaciones judiciales:
[email protected]
Horario de Atención:
Lunes a viernes  8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado – Domingo   Cerrado

Copyright Porkcolombia. Todos los Derechos Reservados.

Copyright Porkcolombia. Todos los Derechos Reservados.

× ¿Cómo puedo ayudarte?